Guía docente de Patología, Cardiología, Neurocirugía y Otros Sistemas (2411126)
Departamento de Cirugía y Sus Especialidades: 02/07/2025
Departamento de Medicina: 27/06/2025
Departamento de Obstetricia y Ginecología: 16/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Miguel Arrabal Martín. Grupo: A
- Miguel Ángel Díaz López. Grupo: A
- Tania Gallart Aragón. Grupo: A
- Jesús García Rubio. Grupo: A
- José Manuel Garrido Jiménez. Grupo: A
- Majed Jouma Katati. Grupo: A
- José Linares Palomino. Grupo: A
- Antonia Maldonado Martín. Grupo: A
- Gerardo Moreno Terribas. Grupo: A
- Florencio Quero Valenzuela. Grupo: A
Práctico
- Miguel Arrabal Martín Grupo: 1
- Nicolás Cordero Tous Grupo: 3
- Miguel Ángel Díaz López Grupos: 1, 2, 3, 4 y 5
- Jesús García Rubio Grupos: 4 y 5
- Ana María Jorques Infante Grupo: 2
- Majed Jouma Katati Grupo: 2
- José Linares Palomino Grupos: 2 y 3
- Cristina López Espada Grupo: 5
- Antonia Maldonado Martín Grupos: 1 y 2
- Juan Mozas Moreno Grupos: 1, 2, 3, 4 y 5
- Carlos Sánchez Corral Grupos: 1 y 3
- Carmen Tenorio Jiménez Grupos: 3, 4 y 5
Tutorías
Miguel Arrabal Martín
EmailMiguel Ángel Díaz López
Email- Miércoles de 12:00 a 14:15 (Hospital Materno Infantil)
Tania Gallart Aragón
EmailJesús García Rubio
EmailJosé Manuel Garrido Jiménez
EmailMajed Jouma Katati
EmailJosé Linares Palomino
EmailAntonia Maldonado Martín
EmailGerardo Moreno Terribas
EmailFlorencio Quero Valenzuela
EmailNicolás Cordero Tous
EmailAna María Jorques Infante
EmailCristina López Espada
EmailJuan Mozas Moreno
Email- Lunes de 12:00 a 15:00 (Depto Obstetricia y Ginecologia)
- Miércoles de 12:00 a 15:00 (Depto Obstetricia y Ginecologia)
Carlos Sánchez Corral
EmailCarmen Tenorio Jiménez
EmailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener conocimientos adecuados sobre:
• Anatomía y fisiología de los sistemas/aparatos cardio-vascular, respiratorio, neurológico, genitourinario, respiratorio, endocrinología, hematología y digestivo.
En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
La asignatura comprende el estudio de las diferentes patologías, así como aquellos aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos que interesan al fisioterapeuta para la comprensión de los procesos patológicos, que han de darle fundamento lógico para el desarrollo de su actividad profesional.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
- CG09. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados.
- CG15. Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
- CG18. Adquirir habilidades de gestión clínica que incluyan el uso eficiente de los recursos sanitarios y desarrollar actividades de planificación, gestión y control en las unidades asistenciales donde se preste atención en fisioterapia y su relación con otros servicios sanitarios.
Competencias Específicas
- CE11. Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad.
- CE18. Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación.
Competencias Transversales
- CT01. Toma de decisiones.
- CT02. Resolución de problemas.
- CT07. Trabajo en equipo.
- CT08. Razonamiento crítico.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumnado, a lo largo de sus estudios, irá desarrollando de manera progresiva la comprensión y el uso de conocimientos, capacidades y habilidades generales:
· Capacidad de organización y planificación.
· Comunicación oral y escrita.
· Razonamiento crítico y capacidad de gestión de la información.
· Toma de decisiones.
· Trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar.
· Motivación de la calidad.
· Adaptación a nuevas situaciones.
· Aprendizaje autónomo.
En Medicina y Cirugía, se espera que el estudiantado conozca las principales afecciones médico-quirúrgicas que bien por su relevancia o por su prevalencia pueden encontrarse a lo largo de su vida laboral como trabajador de Ciencias de la Salud.
En Ginecología y Obstetricia se espera que los estudiantes tengan el conocimiento de:
- La anatomía del suelo pélvico de la mujer y sus alteraciones o disfunciones a lo largo de la vida, fundamentalmente ambarazo-parto y menopausia
- Qué mecanismos son los productores de la incontinencia de orina. Prevención y tratamiento
- Qué mecanismos son los productores del prolapso genital. Prevención y tratamiento
- Papel de la fisioterapia en el dolor pélvico crónico
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Comprende Afecciones Quirúrgicas, Médicas y de Obstetricia y Ginecología
- UNIDADES TEMÁTICAS:
Afecciones Quirúrgicas
- Tema 1. Concepto de la cirugía y de la Patología quirúrgica. Anestesia. El paciente quirúrgico.
- Tema 2. Afecciones quirúrgicas de la mama
- Tema 3. Obesidad mórbida.
- Tema 4. Traumatismos torácicos.
- Tema 5. Traumatismos craneoencefálicos. hemorragias intracraneales.
- Tema 6. Hipertensión intracraneal.
- Tema 7. Afecciones quirúrgicas colo-proctológicas.
- Tema 8. Afecciones quirúrgicas de la pared abdominal: Hernias
- Tema 9. Afecciones quirúrgicas del riñón y las vías urinarias..
- Tema 10. Afecciones quirúrgicas de la próstata.
- Tema 11 Disfunción sexual-incontinencia urinaria
- Tema 12. Cirugía cardiaca I: generalidades e intervenciones más frecuentes
- Tema 13. Cirugía cardíaca II: Valvulopatías. Trasplante y asistencia
- Tema 14. Patología del sistema venoso y linfático
- Tema 15. Patología del sistema arterial y amputaciones
Afecciones Médicas
- Tema 1. Introducción a la cardiología
- Tema 2. Fisiología cardiovascular del ejercicio
- Tema 3. Semiología de patología cardiovascular
- Tema 4. Epidemiología y Factores de Riesgo cardiovascular
- Tema 5. Hipertensión arterial
- Tema 6. Insuficiencia Cardiaca
- Tema 7. Síncope y trastornos del ritmo mas frecuentes
- Tema 8. Marcapasos y dispositivos cardiacos: relación con las terapias físicas
- Tema 9. Miocardiopatías y enfermedades del pericardio
- Tema 10. Cardiopatía isquémica I
- Tema 11. Cardiopatía isquémica I
- Tema 12. Programa de Rehabilitación Cardiaca I
- Tema 13. Programa de Rehabilitación Cardiaca II
- Tema 14. Farmacología Cardiovascular e interacciones mas significativas.
- Tema 15. Semiología del aparato respiratorio
- Tema 16. EPOC. Asma. Bronquiectasias
- Tema 17. Neumonía. Tuberculosis. SAOS
- Tema 18. Cáncer de pulmón
- Tema 19. Semiología del aparato digestivo
- Tema 20. Ulcera gastroduodenal. Enfermedad inflamatoria intestinal. Intestino irritable
- Tema 21. Pancreatitis. Cirrosis hepática. Hepatitis
- Tema 22. Enfermedades endocrinas: Hipófisis. Glándulas suprarrenales.
- Tema 23. Glándula Tiroides y paratiroides
- Tema 24. Enfermedades del metabolismo: Diabetes mellitus
- Tema 25. Enfermedades del metabolismo: Obesidad
- Tema 26. Enfermedades de los eritrocitos y leucocitos. Trastornos de la coagulación
- Tema 27. Enfermedades infecciosas
Ginecología y Obstetricia
- Tema 1. Introducción a la problemática derivada de las disfunciones del suelo pélvico (DSP) en la mujer. Consideraciones morfo-funcionales de la musculatura del suelo pélvico.
- Tema 2. Clasificación de las DSP. Prolapso genital.
- Tema 3. Incontinencia urinaria en la mujer.
- Tema 4. Dolor pélvico crónico.
- Tema 5. Cambios fisiológicos durante el embarazo. Patología del aparato locomotor relacionada. Fisioterapia obstétrica.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO CIRUGÍA:
Práctica 1. Primeros auxilios en heridas y traumatismos.
Práctica 2. Drenajes, sondajes y otros materiales quirúrgicos de interés.
Práctica 3. Entidades e imágenes en el traumatismo craneoencefálico y medular en Neurocirugia
TEMARIO PRÁCTICO MEDICINA:
Práctica 1. Toma de la Tensión arterial
Práctica 2. Reanimación cardio-pulmonar básica
Práctica 3. Soporte vital básico
TEMARIO PRÁCTICO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA:
Práctica1. Exploración básica de las disfunciones del suelo pélvico: POP-Q.
Práctica 2. Casos prácticos: Taller de hipopresivos y Kejel
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Beatriz Pérez Cabrera; Antonia Maldonado Martin; Olga Ocón Hernández. AFECCIONES MÉDICO-QUIRÚRGICAS: PATOLOGÍA CARDIACA, NEUROCIRUGÍA Y OTROS SISTEMAS,. AVICAM Editores, 2015. ISBN 978-84-943054-6-7
- Townsend CM, Beauchamp RD, Evers, BM, Mattox KL. Sabiston. Tratado de Cirugía. 19ª ed. Barcelona: Elsevier España SL [2013]. ISBN 978-84-9002-529-5.
- Goodman CC, Zinder TK. Patología Médica para fisioterapeutas. 3ª ed. Ed. Mc Graw Hill. 2002.XXXX
- Farreras Rozman. Medicina Interna. Vol. I y II. 16ª ed. Ed. Elsevier. Barcelona 2009.
- Espuña M, Salinas J. Tratado de Uroginecología-Incontinencia urinaria. Medicina STM Ed, 2004. ISBN: 84-95670-63-1.
- Sección del suelo Pélvico de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
- Walker C. Fisioterapia en obstetricia y uroginecología. Elsevier Masson, 2012. ISBN: 9788445821022. Disponible en la Biblioteca de Ciencias de la Salud.
- Primal Pictures Interactive Anatomy - Atlas de Anatomía Interactiva. Disponible en el catálogo electrónico de la Biblioteca Universitaria (acceso a través de VPN o instalaciones de la universidad).
- Díaz López MA, Gallo Vallejo JL. Efectos del embarazo y parto sobre el suelo pélvico (23). Colección de medicina fetal y perinatal. AMOLCA, Actualidades Médicas, C.A. 2014. ISBN. 978-958-8871-23-3.
Bibliografía complementaria
Se irá administrando conforme se avance en el contenido teórico.
Enlaces recomendados
www.portalesmedicas.com/enlaces
www.suelopelvico.org
Metodología docente
- MD01. Clases teóricas
- MD03. Prácticas en Sala de Demostración
- MD06. Seminarios
- MD07. Estudio y trabajo autónomo y en grupo
- MD10. Tutorías académicas y Evaluación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación del alumnado se realizará en base a los conocimientos, habilidades y competencias que hayan adquirido para lo cual la asistencia a las prácticas es obligatoria (al menos al 80%). Los criterios de evaluación dependerán por tanto de:
- Las prácticas contarán hasta un 30% de la nota final. Se evaluaran durante las mismas, según habilidades adquiridas por el estudiantado, o mediante cuestionarios presenciales o de la plataforma PRADO. La nota final será publicada con suficiente antelación al examen final.
- La teoría se evaluará mediante un examen final. Opcionalmente se podrá evaluar con trabajos o exámenes parciales de algunos bloques, que permita al alumnado eliminar esa materia. La asistencia a clases teóricas (en caso de que se tenga en cuenta), trabajos y evaluación continua subirá hasta un punto, si se supera examen teórico, la nota de este. La nota del examen teórico representará hasta un 70% de la nota final.
Examen parcial: Es opcional y a juicio del profesor responsable, dependiendo del escenario en que se esté trabajando y de las circunstancias del grupo. Se realizará tipo Test, con una sola respuesta verdadera de entre 4 opciones; restan las respuestas erróneas (0.33). Para eliminar materia se tiene que alcanzar el 60% de la nota máxima.
Examen final: Se realizará tipo Test, con una sola respuesta verdadera entre 4 opciones; restan las respuestas erróneas (0.33). La asignatura se aprueba con el 50% de la nota máxima, teniendo en cuenta que hay que aprobar cada uno de los bloques: Quirúrgica: 30%, Cardiocirculatorio: 30%, Ginecología: 10% Medicina Interna: 30%.Los bloques aprobados se guardará la nota para el examen extraordinario, en caso de no haber superado alguno(s) de ellos.
Evaluación Extraordinaria
Podrá ser, a juicio del profesorado, de tipo test con el mismo formato que en convocatoria ordinaria o preguntas de respuesta corta abierta. Se aprueba con el 50% de la nota máxima, teniendo en cuenta que hay que aprobar cada uno de los bloques: Quirúrgica: 30%, Cardiocirculatorio: 30%, Ginecología: 10% Medicina Interna: 30%.
El examen teórico representa el 70% de la nota final y el 30 % restante de las prácticas y evaluación continua (en su caso)
Evaluación única final
El alumnado que lo solicite, a principio de curso y que cumplan criterios dados por la UGR, podrán optar a la evaluación única, en la que deberá demostrar conocimientos y habilidades tanto del programa teórico como de las prácticas, en las convocatorias ordinaria o extraordinaria. Examen teórico (70% de la nota) será el mismo que el de sus compañeros. Examen práctico (30% de la nota) de igual formato de preguntas que el teórico.
Información adicional
Evaluación por incidencias:La fecha de la evaluación por incidencias se fijará dentro del horario establecido para el calendario de exámenes. Podrá solicitarse por aquellos estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas de evaluación que tengan asignada una fecha de realización, considerando todos aquellos supuestos detallados en la normativa de evaluación de la UGR y que estén debidamente acreditados.
La evaluación de los contenidos teóricos se llevará a cabo mediante la realización de pruebas escritas de respuesta corta (70%sobre la calificación final). Para la evaluación de las prácticas y seminarios en esta modalidad de evaluación se seguirán el mismo sistema y criterios que en el caso de la evaluación ordinaria (30% sobre la calificación final).
La Evaluación de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo se realizará según lo previsto en el artículo 11 de la normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Para ello se llevarán a cabo las adaptaciones necesarias en función de las necesidades específicas de cada estudiante de acuerdo con el profesorado de la asignatura y el tutor NEAE
Medidas preventivas en los laboratorios de prácticas y/o talleres En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio."
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).